EL PEZ DE CABEZA TRANSPARENTE
Resuelven el misterio del pez de cabeza transparente el
24 febrero 2009 Imágenes: Acuario de Monterrey Investigadores del Acuario de la Bahía de Monterey acaban de resolver uno de los enigmas que intrigaba desde hacía años a los biólogos marinos:
la utilidad de la cabeza transparente del pez Macropinna microstoma y sus ojos tubulares.
Después de estudiar concienzudamente su comportamiento en aguas profundas de California,
los investigadores han llegado a la conclusión de que este mecanismo le permite aumentar su ángulo de visión y detectar mejor a sus presas.
En otras palabras: el pez ve a través de su propia cabeza. Resuelven el misterio del pez de cabeza transparente 24 febrero 2009
Acuario de Monterrey Investigadores del Acuario de la Bahía de Monterey acaban de resolver uno de los enigmas que intrigaba desde hacía años a los biólogos marinos:
la utilidad de la cabeza transparente del pez Macropinna microstoma y sus ojos tubulares.
Después de estudiar concienzudamente su comportamiento en aguas profundas de California, los investigadores han llegado a la conclusión de que este mecanismo le permite aumentar su ángulo de visión y detectar mejor a sus presas.
En otras palabras: el pez ve a través de su propia cabeza. Las imágenes de esta criatura pueden resultar engañosas, puesto que sus ojos no son los dos puntos oscuros que veis en la parte frontal de la cabeza, sino esas dos estructuras verdes que flotan en su interior.
Ambos ojos pueden rotar literalmente dentro del cráneo y permiten al pez observar lo que sucede por encima de él, de frente y a ambos lados.
Los dos puntos oscuros de la parte delantera son en realidad dos órganos olfatorios.
PECES DE HIELO
Los peces de hielo pertenecen a la familia Channichthyidae e incluyen, por lo menos, a cuatro especies en aguas de la Península Antártica.
Se trata, generalmente, de depredadores con una gran cabeza y poderosos dientes, y la especie Chaenocephalus aceratus supera en tamaño -alrededor de 65 cm- a la mayoría de los peces antárticos.
Si bien hay peces antárticos con menor concentración de glóbulos rojos y de hemoglobina que la mayoría de los peces óseos, el caso extremo son los peces de hielo. Su número de glóbulos rojos es bajo y son los únicos vertebrados conocidos sin el pigmento transportador de oxígeno en sangre: la hemoglobina.
Te preguntaréis, entonces, ¿cómo es que trasporta el oxígeno en su cuerpo?
Pues a diferencia de los peces óseos, en los caeníctidos el oxígeno está simplemente disuelto en la sangre; se trata de un transporte físico y no químico.
Es importante mencionar que en las aguas antárticas hay concentraciones de oxígeno elevadas y poco fluctuantes en relación a otros mares. Además, el metabolismo de los peces en las aguas frías es muy bajo;
sus branquias ofrecen una gran superficie expuesta para el intercambio de oxígeno, sumándose una piel desnuda muy vascularizada.
Sus volúmenes sanguíneos son dos o tres veces superiores a los de otros peces óseos; tienen más plasma donde disolver el oxígeno. Poseen un corazón grande y vasos sanguíneos dilatados, que bombean un mayor volumen de sangre y logran una rápida circulación.


e
Argyropelecus affinis:

Argyropelecus affinis:
El pez hacha de plata habita en aguas intermedias donde todavía llega la luz; por eso, sus ojos están muy desarrollados.
|
Anoplogaster cornuta:
Anoplogaster cornuta:
El adulto -derecha- es un temible depredador cuyos dientes, vueltos hacia dentro, impiden que la presa se escape.
|
Chauliodus:

La víbora de mar mide unos 25 cm de largo y vive a una profundidad de 3.500 metros.
Argyropelecus paficicus:

Pequeño y muy comprimido. Vive en todos los mares.
Gigantactis venhoeffeni:

El pejesapo abisal atrae a sus presas mediante un haz luminoso situado sobre una trompa móvil.
Anoplogaster cornuta:

La larva de este pez -izquierda- está cubierta de excrecencias espinosas.
Astroscopus zephyreus:
Es de cabeza,grande, ancha: cubierta parcialmente por escamas oseas.
Chaenocephalus aceratus:

Nada en las aguas del mar de Escocia y en el norte de la península Antártica hasta los 770 metros.
Chiasmodon niger:

Chiasmodon niger:
Denominado también engullidor negro, este pez abisal puede dilatar el estómago para tragar grandes presas, como ha hecho el ejemplar de la imagen.
|
Melanocetus johnsoni:
Es un pez rana que pesca atrayendo a sus presas con su señuelo luminescente.
Xiphias gladius:

Joven pez espada. Vive en aguas hasta 800 metros y se alimenta de otros peces y calamares.
Physophora hydrostatica:
Es un sifonóforo con tentáculos que vive en colonias.
Saccopharynx lavenbergi:
Suele cazar en aguas de media profundidad y posee la característica de que su boca puede dilatarse enormemente para tragar la pesca.
Mertensia ovum:

Es un depredador del océano Ártico que mide entre 8 y 9 centímetros y alcanza una velocidad natatoria de unos 14 cm por segundo.
Idiacanthus antrostomus:
Tipo anguila, vive entre los 500 y 2.000 metros durante el día, pero de noche asciende hasta los 250 metros.
Pez Pelicano:
El pez pelícano (Eurypharynx pelecanoides) es un pez abisal raramente visto por los humanos aunque estas criaturas se enganchan de vez en cuando en las redes de los pescadores. Es un pez con la forma de una anguila, es la única especie del género Eurypharynx y de la familia Eurypharyngidae. Pertenece al orden Saccopharyngiformes, los cuales están estrechamente relacionados con las verdaderas anguilas.
El rasgo más distintivo del pez pelícano es su enorme boca, mucho más grande que su cuerpo. La boca está sin apretar mediante una articulación y puede abrirse bastante para engullir a un pez de mayor tamaño que él mismo. La mandíbula inferior, parecida a una bolsa, recuerda a la mandíbula de un pelícano, de ahí su nombre. El estómago puede estirarse y expandirse para alojar comidas grandes. El pez pelícano utiliza una larga cola, con forma de látigo, para moverse; al final de la misma posee un órgano luminoso cuya finalidad es atraer a las presas.
El pez pelícano se alimenta principalmente de peces, camarones y plancton. Puede alcanzar un tamaño que va desde los 61 cm hasta el metro de longitud y se le puede encontrar en mares tropicales y subtropicales en profundidades de 900 a 8000 metros.
